
Simón Corona, quien es uno de los personajes principales de Las Muertas, serie de Netflix, en la vida real no corresponde a ninguna persona específica vinculada con el caso de Las Poquianchis. Se trata de un personaje ficticio creado por el escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia en su novela Las Muertas (1977), cuya función es detonar la trama y abrir la puerta al descubrimiento de la red criminal de las hermanas Baladro, inspiradas en las González Valenzuela.
¿Cuál es el papel de Simón Corona en Las Muertas, serie de Netflix?
La novela y la serie comienza con un hecho brutal: Simón Corona, un panadero de pueblo, es atacado por una mujer acompañada de tres hombres. Lo acribillan a balazos y, como si fuera poco, incendian su panadería. Este suceso no es anecdótico; marca el inicio de una investigación judicial que poco a poco destapa el verdadero eje narrativo: la existencia de un sistema de prostitución, corrupción y asesinatos comandado por las hermanas Baladro.
En la ficción, Simón Corona no es un personaje con una larga trayectoria dentro de la historia, pero su asesinato tiene un peso narrativo descomunal: actúa como la chispa que enciende el conflicto y obliga a las autoridades a indagar en lo que parecía ser un crimen aislado.
Un personaje ficticio con un papel estratégico
A diferencia de Arcángela y Serafina Baladro, que sí se inspiran en la vida real directamente en las hermanas González Valenzuela —conocidas como Las Poquianchis—, Simón Corona no tiene un equivalente en la vida real dentro del universo de Las Muertas. No existe registro de un panadero asesinado como parte del caso histórico.
Ibargüengoitia lo inventa con un objetivo claro: simbolizar a las víctimas colaterales de la violencia, aquellas personas comunes que, por encontrarse en el lugar y momento equivocados, terminaban cayendo en la espiral de terror creada por organizaciones criminales como la de las Poquianchis.
En este sentido, Simón funciona como un “tipo social” más que como una referencia biográfica. Representa al ciudadano promedio en un México donde la impunidad y la corrupción permiten que el crimen afecte a cualquiera, incluso a quienes no forman parte directa de la red de explotación.
¿Cómo el atentado contra Simón Corona destapa la red de las Baladro en Las Muertas?
El intento de asesinato de Simón Corona de Las Muertas no se queda en la anécdota inicial. A medida que avanzan los capítulos, su caso conduce a una cadena de confesiones y testimonios ante el Ministerio Público. Lo que comienza como un expediente sobre el ataque contra un panadero termina por revelar un universo mucho más oscuro: las propiedades rurales donde las hermanas Baladro explotaban a decenas de mujeres y enterraban clandestinamente a quienes ya no les eran útiles.
Esta estrategia narrativa de Ibargüengoitia en Las Muertas convierte a Simón Corona en un “gatillo” literario: gracias a su atentado, el lector y los investigadores dentro de la historia descubren los crímenes sistemáticos que, de otro modo, habrían permanecido ocultos bajo la complicidad de autoridades y vecinos.
El estilo de Jorge Ibargüengoitia
En Las Muertas, el autor emplea un tono irónico y distante para narrar hechos profundamente perturbadores que coinciden con la vida real, pues la frialdad con la que describe la ejecución de Simón Corona intensifica el horror, pues contrasta con lo cotidiano de su vida como panadero.
Ibargüengoitia fue un maestro en convertir casos reales en sátiras sociales y políticas. Al incluir un personaje ficticio como Simón, logró distanciarse de un registro puramente periodístico para crear un relato híbrido: mitad reportaje novelado, mitad crítica mordaz a la corrupción que rodeaba al sistema judicial mexicano de la época.
Simón Corona en la serie de Netflix
La adaptación de Las muertas a Netflix, dirigida por Luis Estrada, estrenada el 10 de septiembre de 2025, conserva a Simón Corona como personaje clave en el arranque de la trama. En la serie, es interpretado por el actor Alfonso Herrera, quien logra transmitir la vulnerabilidad y humanidad del panadero antes de su brutal asesinato.
El primer episodio dedica una parte sustancial a su historia, mostrando su relación con el pueblo, su rutina en la panadería y la manera en que queda atrapado en la red de violencia que lo supera. La crudeza de su muerte en pantalla es fiel al espíritu de la novela: un recordatorio de que la corrupción y la impunidad alcanzan incluso a los más inocentes.
En este sentido, el Simón Corona de Netflix no solo es un eco del personaje literario, sino también un vehículo para que la audiencia contemporánea entienda la magnitud del horror de las Baladro.
Diferencias entre Simón Corona y los hechos reales
Aunque en la vida real no hay un “Simón Corona” histórico, su papel en Las Muertas se relaciona con múltiples víctimas reales de las Poquianchis que jamás fueron identificadas plenamente. En la vida real, las hermanas González Valenzuela asesinaron a más de 90 personas confirmadas y se estima que la cifra superó las 150. Entre las víctimas había mujeres explotadas, testigos incómodos y hombres que sabían demasiado.
Simón puede entenderse como una síntesis de todos esos casos: un personaje inventado que reúne en su destino la tragedia de las víctimas invisibles.
La importancia de un personaje ficticio
Que Simón Corona de las Muertas no tenga un referente histórico directo en la vida real no disminuye su valor en la narrativa. Al contrario:
- Da al lector un punto de entrada comprensible y humano a la historia.
- Expone cómo un crimen aparentemente menor puede abrir la puerta a descubrir atrocidades de gran escala.
- Subraya la tesis de Ibargüengoitia: en un sistema corrupto, nadie está a salvo, ni siquiera el panadero del pueblo.
De este modo, su figura trasciende lo anecdótico y se convierte en un recurso fundamental para que la historia avance y adquiera el carácter de denuncia social que la caracteriza.
Conclusión
Simón Corona de Las muertas de Las muertas en la vida real es un personaje completamente ficticio. No existió en el caso de las Poquianchis, pero su función literaria es esencial: representa a las víctimas colaterales de un sistema criminal amparado por la corrupción.
En la serie de Netflix, su interpretación por Alfonso Herrera refuerza este papel, mostrando a un hombre común atrapado en una violencia que no provocó, pero que lo convirtió en detonante de una de las historias criminales más terribles de México.
La creación de contenidos periodísticos supone una inversión importante económica e intelectual, por lo que está protegida en las leyes sobre derechos de autor. Si usted desea contar con materiales elaborados por Spoilers | Desde La Cuna, en su web o medio impreso, escriba a buzon@desdelacuna.net. Si eres usuario, ¡disfruta el contenido!
Más contenido sobre Chespirito: Sin Querer Queriendo
Quién es Sergio Peña de la serie de Chespirito en la vida real
Quién es Mauricio Kleiff de la serie de Chespirito en la vida real
Ella es Lucía Menas de la serie de Chespirito en la vida real
Quién es Tony y su esposo de la serie de Chespirito en la vida real
Quién es Luis de Llano Palmer de la serie de Chespirito en la vida real
También quién es Pepe Jamaica de la serie de Chespirito en la vida real
Quién es Ernesto Figueras de la serie de Chespirito en la vida real
Quién es Mariano Casasola de la serie de Chespirito en la vida real
Spoilers Desde la Cuna es una web que pertenece a un conjunto de pequeños medios independientes y colaborativos, elaborados por periodistas en activo y retirados de los medios de comunicación tradicionales. Es gente interesada en ofrecer información útil y confiable en internet.